miércoles, 14 de octubre de 2009

Y mi mamá nos gritó: “¡A vivir!”...

El verdadero problema de la vida no es que se acabe, sino que la empezamos a vivir demasiado tarde. Odín Dupeyrón (2009).

Sabias son las reflexiones de algunos, pero creo que más sabias son las personas capaces de hacer algo por cambiarlas, un tanto de acciones que propicien una permuta por sentirnos libres y felices sin tener que pretender ser alguien ajeno a nosotros mismos, sólo por la única razón de encajar y con un exuberante miedo al rechazo social; son algunos de los grandes temas del monólogo interpretado por el actor, productor y también director de la puesta en escena: “A vivir” de Odin Dupeyron.

Escuché de la obra por mi madre, la cual muy exhaustivamente me dijo, tienen que venir a verla, sin embargo, y dados los gustos medio extraños de mi amá, ¡me negué determinadamente! - ¿a vivir?...¡¿ Qué onda con el nombrecito?!, seguro es una obra de niños ineptos con ganas baratas de superación personal, ó una puesta juvenil sin gracia alguna tirándole a la copia de los ya famosos Gritos Desesperados Carlos Cuauhtémoc pero la insistencia y forma tan particular de vernos y pedirnos que fuéramos–momentos que marcan lo fuerte del carácter-, bastó para convencer a mi grande persona de ir en menos de los propuesto.
Nota: I´m not that easy with everybody else! =P

Para muchos actores es fácil emprender trabajos de labor social para aumentar rating, popularidad y en sí, obtener la fama que les hará firmar algunos –y muy buenos- contratos anuales, pero la verdad, no creo que sea el caso de Dupeyrón, independientemente de su –para mi gusto- excelente desenvolvimiento escénico y personificación de un buen monólogo, la labor social que está realizando el actor, pesa más que la puesta en sí en éstos últimos 4 años.


Por el momento, no podría firmarlo con sangre y asegurarles que el actor ha recaudado fondos para comprar un pulmón y hacer trasplante del mismo, así como realizar obras 100% benéficas para niños con sida, mujeres con cáncer, asilos de ancianos, entre otras, pero de ser verídico, creo que merece una parte proporcional de nuestro dinero a cambio de un rato de llanto, reflexión y risas, dada la excelente causa del director.

A vivir es una obra que está siendo presentada los días miércoles a las 20:45 horas y los domingos a las 18:00 horas al ser enriquecida con un debate al finalizar la puesta. Se ha estado presentando en el Teatro Ofelia ubicado en la Col. Anzures, México, DF., si desean ir –muy recomendable- pueden adquirir sus boletos en: www.ticketmaster.com.mx, nótese que no me están pagando, pero valdría la pena que fueran con sus padres y a su vez, partícipes del debate con su gente.


Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado…

miércoles, 12 de agosto de 2009

Twitterbaby!

El pasado 10 de agosto, la esposa de Evan Williams (co-fundador de Twitter) escribió un tweet que pasará a la historia:

Los tweets siguieron llegando a la cuenta de @Sara hasta que finalmente al siguiente día nació Miles Hideo Williams, tanto @Sara como @Ev han actualizado sus cuentas dejándonos ver lo felices que están de tener por fin entre sus brazos al pequeño Miles, jaja.


Lo curioso del caso es que en verdad hay tweets de todo tipo, desde las aventuras de una lavadora @LavaTwitt (ocurrencia de @Botiz), el clásico de "comiéndome un sándwich", fotos de personas, lugares o letreros graciosos, hasta algo así: romper fuente, las contracciones hasta tener un bebé.

Twitter es un submundo atiborrado de gente rara, muy normal, aburrida, feliz, etc. hay de todo, – vaya, como en la vida misma. Qué mejor que ir caminando y poder contarle a tus followers (vía smartphone/sms!) cuánto te gusta el helado que te acabas de comprar, preguntar dónde venden X cosa más barata o lo que se te ocurra. Libera tu ocio.


Y si aún no tienes una cuenta de Twitter, te estás tardando... es una experiencia muy interesante.


Me atrasé bastante en escribir sobre este tema, pero no había tenido tiempo.

martes, 9 de junio de 2009

¡Te caché!

El fin de semana fui a pasear con mi familia a Tepoztlán, de regreso con la ventana abierta por el calorón, y mientras el viento no paraba de golpearme la jeta fue cuando presencié algo inolvidable, algo que en serio preferiría no haber presenciado... pero ¿qué hacer? solamente se me ocurrió una cosa: escribir sobre eso.

Siempre, tanto de ida como de regreso, acostumbro ver los cerros, los árboles, cómo siembran, el cielo en busca de ovnis (ja) y sobre todo, los animales que viven por ahí. Esta vez, no fue la excepción y cuando íbamos aproximadamente a mitad del camino... ahí estaba, a lo lejos entre los matorrales y un par de árboles, una doña en cuclillas con la falda levantada hasta las axilas con cara de pujido, realmente me sorprendí... ¿por qué no se fue más pa' atrás? ¿por qué no escogió un lugar más escondido? y luego pensé... claro, ya no llegaba.

Lo más curioso del asunto es que todo esto pasó en cuestión de segundos, ella me siguió con la mirada hasta que nos perdimos de vista, fue entonces cuando comencé a reírme y mi mamá me hizo segunda después de contarle.

Nunca he tenido la facilidad de hacer pipí al aire libre, llámese carretera, banqueta, bosque, lo que sea. ¡No puedo! Tengo amigas poseedoras de una espontaneidad envidiable, con un par de trucos para no ser descubiertas mientras lo hacen, y la parte más terrible es que aún sin papel higiénico, kleenex o -mínimo- periódico, están dispuestas a llevar a cabo esta gran hazaña.

Hace unos tres o cuatro años nos volamos un par de clases para asistir al célebre carnaval de Tepoztlán (sí, voy seguido ¿y qué? jaja), era miércoles y los puestos comenzaron a quitarse por ahí de la una de la mañana. En el camino, a mi querida amiga le dieron ganas de liberar su hidratación, así que nos orillamos... se bajó los pantalones, comenzó a orinar, pasó un coche echándonos las altas y se trepó sin subirse los calzones al automóvil. Después se bajó, terminó y continuamos el trayecto como si nada. Esta no fue la primera, ni la última vez que hizo algo así. Después me platicaron que vino a la calle donde vivo a lo mismo, ¿le vió cara de baño público o cómo?

No quiero ni pensar en una diarrea o una situación similar que excluya hacer pipí en plena naturaleza o autopista. He vomitado en un par de carreteras, pero no tiene punto de comparación, jajaja, ¿cierto?. No puedo y creo que nunca podré.
En fin, un post ocioso.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¡La naturaleza está enojada!

Qué miedo, empecé a escribir un post sobre cómo nos valía separar la basura o tirarla en la calle, la masacre de focas, delfines y muchos más. El uso de productos dañinos para la capa de ozono y el ambiente en general, el desperdicio de agua, entre otras cosas.. y justo ahora está por terminar la locura de la influenza, y recuerdo una plática sobre cuán enojada está la naturaleza con la raza humana por ser tan pinches desconsiderados.
Es cierto que habemos algunos interesados (y hacemos el intento) en ahorrar agua, recoger basura y regañar a los que la avientan nomás por sucios, el problema en todo este asunto es que no existe un compromiso, ni un hábito por cuidar nuestro mundo, ni a nosotros mismos.

Nos vale cacahuate tirar envolturas y papelitos a la calle, meternos a bañar y tirar el agua mientras esperamos a que se caliente un poco, preferimos sentirnos indiferentes ante situaciones de las cuales no quisiera enterarme porque me corroen la tristeza e impotencia! Empecemos por algo socialmente aceptado: las corridas de toros. Eso qué? es una tremenda pendejada!

Sigamos con cosas PEORES, la matanza de focas en Canadá (hijos de la ch...) o de zorros para que las viejas estiradas y riquitas puedan estar calientitas en el invierno mientras viajan por el mundo. O qué tal, la retrógrada y absurda tradición de Dinamarca en donde asesinan a golpes a muchísimos delfines sólo para que los mocosos al cumplor la mayoría de edad, demuestren su hombría. Grr... que les den de palazos en los huevos y aguanten vara, eso tiene más "mérito" y creatividad, no?

También me dio mucho pesar, enterarme por An Inconvenient Truth hace ya unos años que los osos polares se están ahogando a causa del deshielo en el Ártico. Es lamentable escuchar sobre ésto, pero sin irnos más lejos, qué onda con los perros callejeros? el maltrato animal es horrendo. la tala de árboles para construir mamadas como centros comerciales, espacios habitacionales, museos, etc. ¿POR QUÉEEE? :( está chido que planten árboles, pero no es lo mismo al final de cuentas... un árbol viejo es un pulmón para la ciudad donde se encuentra, mientras que los recién plantados -a pesar de ser útiles- nos brindan menos oxígeno.

Ya me perdí del punto, pero hay tantas cosas qué decir. Intentaré aterrizar, hace un año más o menos, fui al cine a ver The Happening (El fin de los tiempos), en términos generales es una pésima película, pero el tema central es grave! una problemática así no está tan descabellada... no digo que los árboles y plantas nos vayan a provocar un ataque de tomar una pistola y darnos un tiro hasta dejar vacías las ciudades, pero ¿y las enfermedades?, nuestro cuerpo puede comenzar a deteriorarse sin los productos de la naturaleza, viento-oxígeno, agua, calor, frío, vegetales, etc.

La epidemia (o pandemia ya) de influenza que ha comenzado a azotar a nivel global, podría ser una pequeña prueba del mundo contra nosotros, por CERDOS! jaja. Definitivamente la naturaleza está enfadada y es tiempo ya, de que nos obliguemos a tratarla con un poquito más de respeto. Y aunque piensen que es inútil, firmen las peticiones en contra de matanzas y maltrato animal/forestal. No desperdicien el agua, no tiren basura y sepárenla, háganlo poco a poco para hacerlo una costumbre. :) Ya más adelante le meten ganitas a más detalles para cuidar el medio ambiente y por ende, a nosotros mismos.

En fin.
P.D. Disculpen mi maraña de ideas, pero me ¿enojan? estas cosas, jiji.

martes, 10 de marzo de 2009

¿Qué hay de bueno en el cine?

La mejor: Quisiera ser millonario (Slumdog millionaire).
Muy buena fotografía. La historia es interesante y distinta a lo que estamos acostumbrados a ver, me hizo reír, angustiarme, derramar una lagrimita y emocionarme durante las dos horas. Definitivamente merecía el Oscar y vale la pena verla en el cine, así que corran antes de que la quiten.

Muy buena: El sustituto (Changeling).
Híjole, es larguísima, pero está buenísima... ya quería ver qué iba a suceder, en qué iba a terminar todo! estaba muy tensa por la situación y el personaje de Angelina Jolie me daba ternura y tristeza a la vez. Véanla, véanla!

Muy mala: Amar.
El buen Jorge Ramírez Suárez quiso poner en pantalla una especie de trama soft-porn contándonos sobre la relación de Carlos y Susana. Terrible. En términos generales la cinta es malísima, lo único que me consuela es la historia de Benito y Concha (Chabelo e Isela Vega) por la cual lloré y me sentí down un ratito (rrrridícula). Como 7 minutos rescatables de una hora con cuarenta y cinco minutos. Qué mal.

Pésima: Una chica fuera de serie (My sassy girl).
Ni sé qué decir de esta grosería. Quizá se pudo jugar más con la trama, cambiar el rumbo, empezar diferente, suavizar la actuación de una ebria en manos de Elisha Cuthbert... pero la realidad es que empezó mal y terminó como tenía qué. PÉSIMA, PÉSIMA, PÉSIMA. Ni para pasar el rato, entramos a verla para hacer tiempo y entrar a ver la de Angelina Jolie, jajaja. Y es un remake de una película koreana, nooooo... ha de estar doblemente pésima, jaja.

viernes, 6 de febrero de 2009

SI versus SC = ¿ :L ?


De un momento a otro decides escribír pero no tienes ni idea de lo que escribirás, ¿qué pondrás? ¿por dónde comenzarás? ¿qué dirás? ¿qué querrán saber?, ¿qué querrás dar a conocer?... en sí, todo se resume a un ¿qué puedes escribir que no esté escrito ya?, ¿qué puedes contar que no hayan contado ya?

0k -dato curioso: 0k = no hay bajas- es de esos días en los que te levantas y sientes esa necesidad de escribir, ver una hoja, hacer una vida y pasársela a aquellos a quienes también aqueja la misma inquietud.

Si bien es cierto, las Sociedades de la Información (SI) son el incremento de las innovaciones tecnológicas en la forma de difundir la información a través de los distintos medios, pero no es lo mismo que la llamada Sociedad del Conocimiento, término propuesto por Peter Ferdinand Drucker, en donde se entiende a ésta última como el canal por medio del cual la información es trasladada con una aportación y aplicación hacia la misma.

Al entender lo anterior, deberá quedar en claro que dichas sociedades recaen en la diferenciación entre el traslado de la información por medio de cierto canal y el traslado de la misma información con una aplicación cotidiana a la que entenderemos como conocimiento adquirido por medio de un canal (medios que comprendan Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación -TIC).

Los elementos de estas sociedades de conocimiento, son aquellas capaces de utilizar la información con la intención de entenderla, difundirla, transformarla y aplicarla a la vida diaria, dando como resultado la globalidad de conocimientos con participación plural, tal como en este momento he dado una breve sintaxis de lo que se podría entender del término Sociedad del Conocimiento a través de dicho blog -un medio digital que está directamente relacionado con las TIC-, participando, aplicando mi poco ó mucho conocimiento del mismo término y publicándolo para ustedes.

Ahora bien, no es ese el clímax del presente post, sino aquel dilema que rodea nuestros pensamientos en el momento de tratar de abundar ese algo que ni ustedes, ni yo sabemos. Pensamientos van y pensamientos vienen, pero realmente ¿existe algo que no esté dicho ya?, la mayoría diremos por lógica que es casi imposible que alguien haya predeterminado y trasladado la información de cada una de nuestras vidas a una hoja de papel, una computadora ó a una simple conversación, pues aún somos bastantes los inmortales que no le llegamos ni a los talones a los profetas, sin embargo, también es cierto que ciertas experiencias de vida podrían ser difundidas con la finalidad de ser de utilidad para unos cuantos y obstáculos para otros, pues ambos casos dan apoyo y desarrollo a las distintas sociedades en donde el medio es la clave.

Mi debraye de las ya mencionadas sociedades regresa a su punto de inicio en donde nuevamente me pregunto ¿qué escribiré que sea útil?... pero pensándolo bien, creo que mínimo aquella víctima de este post se ha detenido a leer y comprender un poco las llamadas sociedades, para mayor información les dejo los links en dónde viene más explícita la información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

No me gustaría cerrar el post así, pero nimodo, cuando la duda te bombardea y tus pensamientos te achacan al impedirte la mera concentración, no os queda otra salida más que la misma ruta por seguir, compartir y esperar a ser entendida…


He aquí mi debrayeflección:

Qué difícil es formar parte de esta sociedad, pero más difícil lo es tener que aportarle a la misma (by me, 2009).

lunes, 26 de enero de 2009

¡Se prohíbe besarse en público!

Corrió hace un par de semanas la escandalosa noticia de la prohibición de besarse en las calles de la ciudad donde habitan las momias, las fresas, la estatua del pípila, el teatro Juárez y por supuesto, ¡el célebre callejón del beso! Para los perdidos, hablo de Guanajuato.

El congreso local está conformado en su mayoría por -persignadísimos- panistas, quienes junto al presidente municipal Eduardo Romero -otro mocho, jaja-, pensaron sería una grandiosa idea preservar las buenas costumbres dentro del estado, y si la policía llegase a presenciar un intercambio de fluidos bucales entre una parejita libidinosa, enfrentarían gravísimos cargos y podrían terminar castigados hasta con horas de cárcel. Esta juventud de ahora tan descarriada...

Acciones como ésta, me hacen pensar tan mal de nuestros gobernantes, puros asuntos de primera importancia son los que tratan, cada día me sorprenden más. Los jóvenes o viejitos besándose en la vía pública es el menor de nuestros problemas -si lo consideráramos como tal-; el famoso reglamento también sancionaría a los vendedores ambulantes, limosneros y gente que cruzara la calle sin utilizar los puentes.

Resultó ser un siempre no, una confusión o como sea. Besos sí, toqueteos no. Ay bueno, eso es obvio... ya quien quiera experimentar un rush de adrenalina, muy su onda. El dichoso reglamento terminó yéndose al caño... por ser algo retrógrada, lelo y sin importancia, y ahora hasta es Guanajuato: La capital del beso! híjole, y la oportunidad de invertirle-sin-invertir al turismo ni se vislumbraba, verdad?

Lo más bonito, tierno y nada cursi de toda esta confusión guanajuatense, es la siguiente declaración de un diputado priista, llamado José Rosas Aispuro:


"El besar a una persona en la vía pública no puede condenarse porque es una muestra de amor, y lo que requerimos en este país es aumentar el amor"(Notimex,
2009).
Ayyyyy, mi viiiiida! me inspiró de aquí a mi boda, caray.

Para terminar, todo este embrollo llegó a manos, oídos y ojos de los medios internacionales, BBC Mundo presentó orgullosamente la nota y los gringos de MSNBC le otorgaron un lugar muy especial en su sección weird news.
Ni qué decir. ¿Viva México?
** No tengo nada en contra de los Panistas, pero es una realidad que son bieeeen mochos! jaja